El historiador y director del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), maestro Augusto Bravo, recordó que este domingo 17 de agosto se conmemora el 143 aniversario de la primera vez que fue interpretado el Himno Nacional dominicano.
Señaló que el lugar donde se interpretó fue en una velada patriótica ubicada en la Logia Amazona Esperanza número 9, en su antiguo local de la hoy calle Las Mercedes esquina la calle Hostos, vivienda de Quine Mirado Tejera; donde José Reyes y Emilio Prud’Homme, presentaron por primera vez las letras y la música.
Agregó que el Himno Nacional fue oficializado en el 1935, lo que evidencia que pasó mucho tiempo para aprobarse, porque en ese entonces no era costumbre declarar oficiales los himnos de inmediato. La oficialización se produjo mediante la Ley 700 del mes de mayo de 1935.
Bravo expresó que el himno es muy conocido por su gran belleza lírica y siempre lo entonamos con energía y sentimiento; sin embargo, muchos desconocen la importancia de conmemorar su origen. Es por eso que desde la UASD, como institución académica y patriótica, «hacemos un llamado para rescatar los valores históricos del pueblo dominicano, incluyendo el valor simbólico de nuestro himno».
El académico e historiador recordó que el himno tiene 12 estrofas, pero en actos oficiales generalmente se interpretan solo las primeras cuatro. Agrega que a partir de la quinta estrofa, hay un contenido ideológico y antiimperialista, con referencias como «el soberbio León de Castilla» y el «Inconsulto Caudillo», que aluden a la dominación española, donde la letra reivindica el derecho a la libertad e independencia.
Dijo que durante la dictadura y en los gobiernos posteriores, los cambios de mando cada 16 de agosto opacaban la conmemoración del himno, aunque en los últimos años ha aumentado el interés por estos cambios políticos, también eso ha provocado que se ignore la importancia del 17 de agosto.
También enfatizó que en el año 2000, se le hizo un llamado al entonces presidente juramentado, Hipólito Mejía para que no se olvidara interpretar el himno el 17 de agosto, en ese contexto también se eliminó el decreto que obligaba a las emisoras a tocar el himno al mediodía, aunque esto generó polémica, fue una muestra más de cómo los temas políticos suelen absorber el simbolismo de la fecha.
Significó que en 1983, en el centenario del himno, el extinto presidente, doctor Salvador Jorge Blanco visitó la Logia La Esperanza número 9, reconociéndose oficialmente como la cuna del Himno Nacional Dominicano. Agregó que hoy en día este edificio se encuentra en total deterioro, sin apoyo institucional ni recursos por parte de la Masonería, que ha perdido influencia y presencia.
El director del CRAI hizo un llamado a los funcionarios responsables para el rescate de este emblemático edificio. La logia está frente al Convento de San Francisco de Asís, en la Zona Colonial, y urgentemente requiere restauración.
«Según el Artículo 33 de la Constitución Dominicana, el himno es inalterable en su música y ritmo, a propósito de que recientemente se hizo viral una interpretación modificada, lo cual va en contra de la ley. Como institución patriótica y académica, desde la cátedra de Fundamentos de Historia Social Dominicana, hacemos un llamado a la juventud y a todas las instituciones delpueblo dominicano a mantenerse atentos y vigilantes, para preservar la identidad nacional», señaló Augusto Bravo.